Tercer apartado

 

Localización

El proyecto se localizará en la Zona Industrial de Lerma, Estado de México. Esta área se caracteriza por su infraestructura industrial robusta, acceso a vías de comunicación estratégicas como la Autopista México-Toluca y cercanía a centros logísticos clave. Además, se cuenta con proveedores locales de materiales y componentes necesarios para el desarrollo del montacargas automatizado.

Microlocalización

Dentro de la Zona Industrial de Lerma, el proyecto se ubicará en un espacio de 500 m² en un edificio adecuado para actividades de diseño, ensamblaje y pruebas de prototipos. Este espacio incluye:

  • Áreas delimitadas para manufactura, ensamblaje y control de calidad.
  • Zona de almacenamiento de materiales y componentes críticos.
  • Oficina administrativa y área de diseño e ingeniería equipada con estaciones de trabajo y software especializado.
  • Área de pruebas para simular condiciones reales de operación en un entorno controlado.

Macrolocalización

El Estado de México se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el centro del país, con acceso a:

  • Vías terrestres como la carretera México-Toluca y el Circuito Exterior Mexiquense, conectando Lerma con el Valle de México y otros polos industriales.
  • Centros de distribución cercanos, como Lerma Park II, con alto nivel de actividad logística y demanda de soluciones automatizadas.
  • Un mercado amplio de proveedores de materiales, componentes y tecnología avanzada tanto en la Ciudad de México como en Toluca.

Explicación de ambas etapas

Macrolocalización: La selección del Estado de México como base permite acceso eficiente a proveedores, clientes potenciales y recursos humanos calificados. Su entorno industrial y logístico facilita el desarrollo del proyecto.

Microlocalización: Dentro de Lerma, el espacio elegido optimiza costos operativos al estar cerca de los proveedores, disminuye tiempos de traslado para pruebas y materiales, y garantiza acceso inmediato a infraestructura especializada para el ensamblaje y pruebas del montacargas automatizado.


Distribución de Planta

La planta estará organizada en las siguientes áreas:

  1. Área de Recepción de Materiales: Entrada para recibir componentes y materias primas con espacios de almacenamiento ordenado.
  2. Zona de Manufactura: Equipos CNC, impresoras 3D y estaciones de soldadura para fabricar partes mecánicas.
  3. Zona de Ensamblaje: Integración de sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos del montacargas.
  4. Área de Pruebas y Validación: Espacio controlado para realizar pruebas de carga, navegación autónoma y seguridad.
  5. Oficinas Administrativas y de Ingeniería: Espacios para planeación, diseño CAD/CAE y gestión del proyecto.

 Descripción de los Puestos

Director del Proyecto

Coordina todos los aspectos del proyecto, desde la planificación hasta la ejecución, y representa al equipo frente a stakeholders.

Gestión General y Finanzas

Encargado de administrar recursos, gestionar presupuestos, supervisar contratos y asegurar la viabilidad económica del proyecto.
Ingeniería Técnica

Ingeniería Mecánica: Diseña la estructura y realiza análisis de resistencia.
Ingeniería Electrónica: Programa los sistemas de control, integra sensores y configura los sistemas autónomos del montacargas.
Producción y Ensamble

Montaje y Ajustes: Se encarga del ensamblaje físico del prototipo, garantizando que cada componente esté integrado correctamente.
Calidad y Seguridad

Pruebas Finales: Verifica que el montacargas cumpla con las normativas de seguridad, calidad y funcionalidad, asegurando que esté listo para operar en condiciones reales.

Organigrama 



Proceso de Producción

  1. Diseño y Simulación: Desarrollo de modelos CAD y pruebas virtuales para validar el diseño del montacargas.
  2. Fabricación de Componentes: Producción de piezas mecánicas en CNC y ensamblaje de sistemas electrónicos.
  3. Integración y Ensamblaje: Ensamble de la estructura, sistemas de elevación, baterías y sensores.
  4. Programación: Configuración de algoritmos de navegación autónoma, control remoto y sistemas de seguridad.
  5. Pruebas Operativas: Validación del desempeño del prototipo bajo condiciones reales simuladas.
  6. Entrega del Producto: Ensamblaje final, documentación técnica y entrega para pruebas en el cliente.

Marco Legal

  1. Regulaciones de Seguridad:
    • Normas EN ISO 13849 para seguridad de máquinas.
    • NOM-001-SEDE sobre instalaciones eléctricas.
  2. Regulaciones Ambientales:
    • Cumplimiento con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
    • Uso de baterías recargables compatibles con la NOM-052-SEMARNAT para disposición de residuos peligrosos.
  3. Cumplimiento de Normas Industriales:
    • Normas internacionales como ANSI/ITSDF B56.1 para montacargas.
    • NOM-004-STPS para seguridad en maquinaria.

Marca y Patente del Montacargas Automatizado

El desarrollo de un montacargas automatizado involucra múltiples elementos innovadores que necesitan ser protegidos legalmente para garantizar exclusividad, fomentar la competitividad y prevenir el uso no autorizado de las ideas y tecnologías desarrolladas. A continuación, se detalla la estrategia de protección intelectual para el proyecto.

Registro de Marca

El nombre comercial, logotipo y eslogan del montacargas automatizado serán registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para asegurar la exclusividad de su identidad visual y comercial.

  • Elementos del registro de marca:

    • Nombre del producto: Se buscará un nombre distintivo, fácil de recordar y alineado con los valores del proyecto, como seguridad, innovación y sostenibilidad.
    • Logotipo: El diseño incluye elementos gráficos que reflejan modernidad, tecnología y funcionalidad, representando visualmente la misión y los valores del montacargas.
    • Eslogan: Una frase breve y persuasiva que transmita los beneficios del producto, como: "Moviendo el futuro de la logística."
  • Clasificación de la marca:
    La marca será registrada bajo la Clasificación Internacional de Niza, principalmente en las clases:

    • Clase 7: Máquinas y herramientas mecánicas (incluye montacargas).
    • Clase 9: Equipos electrónicos y software asociados al control automatizado.
    • Clase 12: Vehículos industriales y equipos de transporte interno.

Este registro otorga derechos exclusivos sobre la marca durante 10 años, con opción a renovarse indefinidamente.

Solicitud de Patente

El proyecto incluye desarrollos tecnológicos únicos que serán protegidos mediante el registro de una patente ante el IMPI o mediante un modelo de utilidad, dependiendo de la naturaleza del invento.

Aspectos de la patente:

  1. Innovaciones a patentar:

    • Sistema de navegación autónoma: El uso de sensores como LIDAR y cámaras de visión artificial para el mapeo y detección de rutas óptimas.
    • Optimización energética: El diseño de un sistema de gestión inteligente de baterías que prolonga su duración y reduce los tiempos de carga.
    • Integración modular: Un diseño que permite adaptar el montacargas a diferentes entornos y tipos de carga mediante módulos intercambiables.
  2. Documentación requerida para la patente:

    • Descripción técnica detallada del sistema, incluyendo dibujos, esquemas y especificaciones funcionales.
    • Informe sobre el estado de la técnica, destacando cómo el diseño mejora las soluciones existentes en el mercado.
    • Pruebas de funcionalidad y eficacia realizadas durante las fases de prototipado y simulación.
  3. Ventajas de la patente:

    • Exclusividad por 20 años para comercializar, licenciar o fabricar el montacargas automatizado.
    • Protección contra la copia o reproducción de las tecnologías desarrolladas.
    • Posibilidad de generar ingresos adicionales mediante licencias a terceros interesados en el uso de las tecnologías patentadas.

Registro de Derechos de Autor

El software de control del montacargas, que incluye los algoritmos de navegación autónoma, optimización de rutas y seguridad, será registrado ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR).

  • Elementos protegidos bajo derechos de autor:
    • Código fuente y ejecutable del software desarrollado.
    • Algoritmos de inteligencia artificial para toma de decisiones en tiempo real.
    • Interfaces de usuario para el control remoto y la supervisión del montacargas.

El registro de derechos de autor proporciona protección inmediata y asegura que el software no pueda ser replicado sin la autorización del titular.

Protección Internacional

Si el producto tiene proyección para exportación, se considerará la protección bajo tratados internacionales como:

  • Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial: Para garantizar derechos sobre la marca y la patente en otros países.
  • Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT): Facilitar el registro de patentes en múltiples jurisdicciones mediante una única solicitud inicial.

Estrategia de Monitoreo y Defensa

Una vez registrados, se implementará un sistema de monitoreo para identificar posibles infracciones o usos no autorizados:

  • Vigilancia de mercado: Monitorear la existencia de productos similares que infrinjan los derechos de propiedad intelectual.
  • Asesoría legal: Contar con un equipo jurídico especializado en propiedad industrial para gestionar demandas o conflictos.


Comentarios

Entradas populares